Transposición de soportes: ¿qué queda y qué cambia en el paso de un podcast a una obra presencial?

Laberinto nació como un podcast en un contexto pandémico y de búsquedas a través de la virtualidad. Y cuando se pudo volver a las salas, adaptó el material a lo escénico presencial. ¿Cómo influye este dato en la generación de la obra? De varias maneras, y hoy quiero focalizarme en, por lo menos, dos.

Vi la obra presencial sin haber escuchado el podcast, y hay varios elementos que hoy -relacionando ambos soportes- puedo identificar como característicos de uno que le suman al otro.

Primero, la forma de contar: hay una polifonía de pensamientos, imágenes y recuerdos que se cuentan fuera del diálogo, que complementan lo visto y escuchado. Eso es propio del formato de escucha y en la presencialidad le da una magia que transcurre sin fisuras.

Segundo, la estética minimalista: tanto en la escenografía, la musicalización, vestuario, como puesta en escena general, hay un buen uso del espacio y de los silencios que recrean distintos momentos. Pero, sobre todo, hay un muy buen uso de la palabra, en cuanto a cantidad y pertinencia. Y eso también tiene que ver con su origen como podcast.

En definitiva, si pensamos en la originalidad, se me viene aquella reflexión que hice sobre la obra La dama del mar y en la idea de pensarla como un nuevo sentido que tiene como inicio otra pieza artística que es explícitamente retomada con otras experiencias y expectativas.

¿Qué otros puntos se les ocurren para pensar la transposición de soportes?

Carla Bleiz

Ver ficha de la obra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s