No es casualidad haber visto El reportaje en el Teatro Picadero. Y es que esa institución, en su primera etapa antes de la reinauguración en 2012, fue la sede del movimiento de artistas Teatro abierto, al que refiere la obra.
En El reportaje, una periodista portuguesa le hace una entrevista a un General de la Nación encargado de las censuras en torno a la cultura durante la última dictadura militar argentina. Toda la charla transcurre con un equilibrio perfecto entre el humor, el dolor y el ridículo. La liviandad de algunos momentos no evita que siga siendo movilizante, y eso es un valor muy difícil de lograr.
El Teatro abierto surgió en 1981, en plena la dictadura militar, y duró hasta 1985. Nació por el impulso de un grupo de autorxs que quería reafirmar la existencia de la dramaturgia argentina aislada por la censura en las salas oficiales y silenciada en las escuelas de teatro del estado.
El primer ciclo se inauguró el 28 de julio de 1981 en el Teatro del Picadero y, una semana después, un comando ligado a la dictadura (se dijo que pertenecía a la Marina) incendió las instalaciones de la sala. Eso motivó a que varios dueños de salas, incluidas las más comerciales, se ofrecieran para asegurar su continuidad.
Celebro este tipo de obras como El reportaje que ponen el foco en lugares poco explorados de formas poco exploradas, con preguntas y trayectos de nuestra propia historia. Esté en el teatro que esté, vayan a verla 🙌
Carla Bleiz