¿Cómo se conecta el dolor con el recuerdo? | Deathbook

«El dolor por el otro es también un modo de esquivar la propia finitud», dice el filósofo Diego Singer en la charla debate post obra Deathbook. Y es que la obra nos hace poner en cuestión cómo construimos recuerdos y qué predomina cuando conectamos con el dolor.

¿Qué pasa cuando muere alguien que queremos? ¿Cómo vivimos esa muerte? ¿Y cómo le damos forma a ese recuerdo? ¿Qué tomamos y qué no? ¿Cómo se hilan la muerte, el recuerdo y el dolor?

Es súper interesante cómo Deathbook propone pensar el recuerdo anidado a elementos de la propia subjetividad que poco tienen que ver con la persona muerta: la culpa, el problema de la propia existencia y las distintas dimensiones temporales que nos configuran como un todo.

Si, como sugiere Diego, «la obra muestra un intento de controlar el pasado», el regodeo con el dolor parece ser la forma en la que ese recuerdo se mantiene vivo y puede ser moldeado en el presente.

Vale el tiempo ver esta gran obra para pensar(se) en torno a los recuerdos (¿se acuerdan de que ya hablamos sobre qué y por qué recordamos?). Con simpleza, y aún por streaming, logra llegar emocional y espacialmente a lugares con poca luz para darle una vuelta a la concepción de muerte y recuerdo: se trata más de la presencia que de la ausencia, y más del presente que del pasado.

Carla Bleiz

Ver más de la obra



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s