Detrás de las flores: La mujer del don

Lúbrica no tanto/ culebra se desliza tortuosa/ por el pendiente calvo escollo, cuanto/ la escuadra descendía presurosa/ por el peinado cerro a la campaña/ que al mar debe con término prescripto/ más sabandijas de cristal que a Egipto/ horrores deja el Nilo que le baña. Es la primera vez que leo el poema* de Luis de Góngora de 1613. Sin embargo, no me llevó a él la literatura sino la dramaturgia. La obra de teatro de Guillermo Hermida, La mujer del don, se pensó dentro de un homenaje que organizó el Centro Cultural España Buenos Aires (CCEBA) en 2013 por los 400 años de la obra Soledades. Las condiciones para la pieza teatral eran que debía ser un monólogo y tener algún nexo con la temática fundante del libro español.

Es difícil no relacionar la poesía barroca recargada y decorada con la simpleza —perfectamente compleja—  de la escenografía de La mujer del don. Así como evitar vincular la naturaleza con la mitología, la magia y lo humano en un solo decir. Lo cierto es que esas distancias y encuentros son capaces de ser llenados, en ambas piezas artísticas, con soledades diversas e intermitentes.

En La mujer del don la soledad forma parte de la unicidad, de la incomprensión, de la singularidad. El don de la videncia escinde a la protagonista del mundo exterior y la recluye en su propio yo; es que “la soledad màs definida la he sentido en el gentío”.

Por eso la materialidad a su alrededor, la danza y la música, las relaciones interpersonales, nunca alcanzarán para que deje de ensayar estados anímicos, con velas prendidas o soplándolas con un viento brusco; con flores marchitas o hidratadas en el recipiente con agua. El vacío más profundo siempre encuentra otras formas de transformarse.

 

Contexto: Funciones los sábados 23 h en Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Reservas: 4867 5185 o comprá las entradas online.

 

Carla Bleiz

*Fragmento de Soledad Segunda en Soledades, p. 68. Mirá el libro completo acá.  

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s