Cuando pienso en los géneros literarios y su cruce se me vienen algunas preguntas: ¿Es posible escribir algo sin salirse del cubículo que encierra a cada categorización? ¿Para qué existen los géneros? ¿En qué medida son una división mercantil para hacer más y mejor comercializables a los productos culturales y en qué otra ayudan para definir y aportar algo más a las historias?
Como les adelanté, fui a la VI Feria de Editores. Además de muchos libros para comprar (me llevé dos, en algún momento les voy a hablar sobre ellos), hubo charlas muy copadas: en especial, una sobre géneros literarios contemporáneos. En el panel estuvieron los escritores Celso Lunghi, Martín Felipe Castagnet, Horacio Convertini y lo moderó Ricardo Romero.
¿Quieren saber qué me llevé de ese encuentro?
Sobre el género y el terror
Celso Lunghi se siente cómodo pensando en términos de género, pero considera que el terror tiene una enorme desventaja: estar muy ligado al efecto que (debe) causa(r). Quien lee o ve algo de terror quiere corroborar si le provocó el miedo que quería que le provocara pero —por nuestras subjetividades, experiencias, expectativas y tooodo lo que diferencia de un otro— no a todos nos asusta lo mismo.
“El policial es el gran género de la verdad y el terror es un género pesimista”.
Sobre el género y la ciencia ficción
Martín Felipe Castagnet vincula las palabras al género textil, porque los géneros son costuras, ropajes que el autor se pone y pueden ser más o menos cómodos. Los géneros son máquinas narrativas, producen sentido: “yo enciendo la maquinaria y después los ingredientes los pone uno pero la maquinaria ya hace que surjan nuevas historias”.
“Los buenos libros son mezcla de géneros, siempre”.
Sobre el género y el policial
Horacio Convertini habla del género policial como el lugar que encontró para pararse literariamente, pero reivindica y valora el cruce de géneros. Recordó un momento en el que, cuando no ganó un concurso literario, le comentaron que al jurado le habían chocado algunos elementos fantásticos de su escritura. Por eso rechaza el encapsulamiento de las categorías:
“Hay gente que oficia un poco de guardián de la ley. Si te corrés un poquito del género ya tenés que dar explicaciones”.
¿Recomendaron libros y autores/as? Claro que sí:
Horacio Convertini recomienda leer policiales argentinos→ Kryptonita, de Leonardo Oyola. También disfruta leer autoras como María Inés Krimer y Flaminia Ocampo.
Celso Lunghi → Los deseantes, de Juan José Burzi. También recomienda leer a Mariana Enriquez y a Matías Bragagnolo.
Martín Felipe Castagnet →El loro que podía adivinar el futuro, de Luciano Lamberti. También mencionó a Pola Oloixarac y Samanta Schweblin.
Carla Bleiz