La 8va edición del Festival Internacional de Literatura (FILBA) se desarrolla en Buenos Aires desde hoy miércoles 28 hasta el domingo 2 de octubre. El evento reune a 18 autores internacionales con casi 100 colegas argentinos. Las actividades* giran en torno a la idea del cuerpo en y con la literatura, resumida en el concepto Cuerpo presente.
Les pasamos la programación:
MIÉRCOLES 28
11 hs / Malba – Auditorio
CLASE MAGISTRAL. Cuerpo, mundo, literatura: el estado de ánimo que producen los libros
A cargo de Hans Ulrich Gumbrecht
Hay lecturas que producen efectos casi físicos sobre la persona que sostiene el libro. ¿Cómo se logran estos climas y qué significan en distintas épocas históricas? De eso hablará este destacado profesor alemán que también investigó el concepto del presente y la estética del deporte, entre otros temas de la cultura cotidiana.
18.30 hs / Malba – Auditorio
LECTURA. Mi cuerpo: Ariadna Castellarnau, Rae Armantrout, Mercedes Estramil, Paula Marull. Presenta: Eugenia Zicavo
Seis escritores se enfrentan a lo único que realmente poseen y escriben un texto sobre el cuerpo propio.
20 hs / Malba – Auditorio
LECTURA. Conferencia inaugural: Cuerpo argentino
A cargo de María Moreno
Streaming disponible en: www.youtube.com/user/museomalba/live
20.30 hs / Malba – Auditorio
Ritmo y saliva. Combinado Argentino de Danza + Mariano Blatt /Música: Villa Diamante, Milo Moya, Pato Smink / Dirección: Andrea Servera
Movimientos que nacen de la diversidad, danzas impuras, beatbox y poesía.
JUEVES 29
11 hs / La Abadía
SEMINARIO. Parábola del impostor
Por Luis Chitarroni
Una clase magistral a cargo del autor de Siluetas y Peripecias del no en la que se repasan autores y protagonistas de la historia literaria universal de la impostura.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en talleres@filba.org.ar)
18.30 hs / Malba – Auditorio
PANEL. Violentos, sucios y dominados: el cuerpo en América Latina
Gabriela Alemán, Gabriel Dalla Torre.
¿Cómo se escriben las tramas del cuerpo en la narrativa latinoamericana hoy? ¿Cuerpos violentos o violentados? Una charla sobre los modos de pensar la corporalidad y una nueva posibilidad de lo salvaje.
19 hs / Eterna Cadencia
PANEL. Buenos Aires, Montevideo: casi iguales
Dani Umpi, Inés Bortagaray, Iosi Havilio. Modera: Silvina Friera
Literaturas en espejo a un lado y al otro del río: ¿qué hilos invisibles ligan a las letras de Buenos Aires y Montevideo? Tres escritores conversan sobre realidades, contextos y panoramas, muy similares pero distintos.
19.30 hs / Malba – Terraza
PANEL. Erótica: cuerpo y sexo
Marta Sanz, Pedro Mairal, Pablo Pérez. Modera: March Mazzei
¿Se puede narrar el sexo? ¿Con qué procedimientos se escribe la acción pura de un cuerpo sobre otro? El delgado equilibro ficcional entre lo explícito y lo insinuado; lo cursi y lo sutil. Transgresión y lenguaje.
20 hs / Malba – Auditorio
ENTREVISTA. Irvine Welsh en Primera Persona
Diálogo con Sergio Wolf
A veinte años de la publicación en español de Trainspotting, el autor escocés repasa su biografía y su universo narrativo, tan descarnado como excesivo.
VIERNES 30
Desde las 11 hs / La Abadía – Galerías
Biblioteca abierta
Filba invita a los asistentes al festival a traer libros y, a la vez, llevarse otros. Un espacio de lectura en los jardines de La Abadía, una biblioteca abierta para compartir relatos.
18 hs / La Abadía – Celdas
LECTURA. 1 a 1
María Moreno, Sebastián Basualdo, Gabriel Dalla Torre
En la intimidad de una antigua celda, un escritor y un asistente al festival se encuentran solos. El escritor, entonces, comienza con la lectura de un texto, como quien comparte un secreto de a dos.
18 hs / La Abadía – Auditorio
PANEL + LECTURA. Lit Lab: experimentar poéticas
Valerie Beaudouin, Charly Gradin, Ral Veroni. Modera: Iván Moiseeff
Cuando se piensa la literatura como un cuerpo sin límites, se transforma en un objeto fértil para la experimentación. Las nuevas tecnologías, a su vez, ofrecen herramientas únicas que, usadas con creatividad, permiten generar textos raros e inclasificables. Pero también se puede experimentar con lo que ya está, resignificar soportes, hacer de lo viejo algo novedoso. Cuatro escritores hablan de sus técnicas de laboratorio literario.
18.30 hs / La Abadía – Biblioteca
PANEL Autobiógrafos: recuerdos inventados
Rafael Gumucio, José Eduardo Agualusa, Marta Dillon, Fabricio Ballarini. Modera: Martín De Ambrosio
Oliver Sacks decía que todos somos escritores en tanto escribimos nuestro propio relato autobiográfico. Gran parte de nuestros recuerdos son ficciones. Si además de un cuerpo, somos lo que recordamos de nosotros mismos, ¿cómo construimos los fragmentos de nuestra biografía? ¿Cuál es el peso de la memoria a la hora de construir ficción y no ficción?
19.30 hs / La Abadía- Auditorio
PANEL. Vivir su vida
Benjamin Stein, Bernardo Carvalho, Vivi Tellas. Modera: Pedro Rey
Si toda escritura supone un pacto y una impostura, qué sucede en una ficción en la que además los personajes no son quienes dicen ser, donde la obsesión por la vida ajena revela más sobre la propia biografía. Una reflexión sobre los procesos en los que el escritor, dramaturgo y personaje toman el cuerpo de otro para construir una mentira desde la primera palabra.
20 hs. / La Abadía – Biblioteca
PANEL. Mi enfermedad
Horacio González, Luisa Valenzuela, Vera Giaconi. Modera: Soledad Vallejos
No hay enfermedades, sino cuerpos que enferman. En la literatura hay una larga tradición de textos que, en términos de Susan Sontag, transforman la enfermedad en metáfora. Pero cuando se narra la enfermedad en primera persona, ¿tiene el dolor una sintaxis propia? Tres escritores escriben un texto a partir de su experiencia con la enfermedad.
22 hs / La Abadía – Galerías – Auditorio
LECTURAS. Noche de Poesía
Leen: Rae Armantrout, Alejandro Crotto, José Luis Peixoto, Cuqui, Teresa Arijón, Matías Moscardi, Anahí Mallol, Oscar Fariña. Slamers: Manuel Montero Quiroga, Malén Denis, Juan Francisco Moretti, Juan Xiet. DJ: Germán Andrés. Co-organiza: Gordo producciones
La poesía marcará el itinerario de la noche a través de un recorrido por las celdas, pasillos y galerías exteriores de la Abadía, para que los asistentes descubran nuevas voces y ecos poéticos.
23hs / Auditorio
LECTURAS. Cuaderno de oficio
A cargo de Mirta Rosenberg
Cuaderno de oficio es el libro que Mirta Rosenberg está escribiendo en este momento, donde da cuenta del día a día del trabajo del poeta. Hoy, cierra la Noche de poesía con un adelanto exclusivo de esta nueva obra.
SÁBADO 1
Desde las 11 hs / La Abadía – Galerías
Biblioteca abierta
Filba invita a los asistentes al festival a traer libros y, a la vez, llevarse otros. Un espacio de lectura en los jardines de La Abadía, una biblioteca abierta para compartir relatos.
Desde las 11 hs / La Abadía – Galerías
PODCAST. Los Cartógrafos
Un actor, un escritor y un músico componen una sola pieza sonora donde la ficción es protagonista. Solicitá un par de auriculares y sentate en el pasto a escuchar un nuevo relato.
11 hs / La Abadía
TALLER DE DRAMATURGIA. EL BOSQUE DE LOS TEXTOS – Aproximaciones a la escritura teatral sobre textos no teatrales
Por Alejandro Tantanián
Convertir una narración en diálogo y acción pura, de eso se trata este taller teórico-práctico a cargo del dramaturgo Alejandro Tantanián. Durante este encuentro de tres horas, los asistentes serán desafiados a encontrar las posibilidades teatrales en un texto cualquiera, a hacer de un texto puro cuerpo.
(* Cupos limitados. Inscripción previa en talleres@filba.org.ar)
17 hs. / La Abadía – Auditorio
PANEL + LECTURAS. OuLiPo: prácticas de literatura potencial
Paul Fournel, Damián Tabarovsky, Eduardo Berti. Modera: Malena Rey
¿Qué dispositivos narrativos se disparan cuando se limita y acorrala a la escritura? Las técnicas de escritura limitada -Littérature à contraintes-, las prácticas de literatura potencial y un repaso por la trayectoria del grupo literario al que pertenecieron Raymond Queneau, Georges Perec e Italo Calvino, entre otros.
17.30 hs / La Abadía – Biblioteca
PANEL. Juventud, divino tesoro
Peter Cameron, Enzo Maqueira y Juan Diego Incardona. Modera: Eugenia Zicavo
De la deriva adolescente al proceso de iniciación vital, esta conversación pensará el desafío de narrar historias signadas por el movimiento –sosegado o enérgico– de cuerpos jóvenes que ponen en jaque las certezas del tiempo que les ha tocado vivir.
18 a 21 hs – La Abadía – Galerías
ACTIVIDAD. Cadáver Exquisito
Dos computadoras disponibles para que el público y los escritores participantes del festival compongan un cadáver exquisito, guiados por “técnicos literarios”. El resultado es proyectado en simultáneo en una pantalla. Realización: Gordo Producciones
18 a 20 hs – La Abadía – Celdas
1 a 1: Cuqui, Irvine Welsh, Agustina Muñoz
(* El escritor Irvine Welsh leerá en inglés, sin traducción)
18.30 hs / La Abadía – Auditorio
PANEL. Excesos
Irvine Welsh, Mariana Enriquez, Hugo Mujica. Modera: Edgardo Scott
Forzar los límites del cuerpo, desbordarlo, probar su resistencia hasta el extremo de lo vital, son pruebas con las que el hombre contemporáneo está cada vez más familiarizado, ya sea por rebeldía, búsqueda, como antídoto a la normalización o por simple aburrimiento. ¿Qué literatura surge de los excesos? ¿Hay literatura en la mesura?
19 hs / La Abadía – Biblioteca
PANEL + LECTURA. Cruce Epistolar: Hablemos de lo cursi
Juan José Becerra con Gabriela Alemán. Modera: Mauro Libertella
Empalagoso, ridículo, kitsch, romántico o grasa, lo cursi no puede traducirse, no hay diccionario que pueda dar cuenta de este concepto que, sin embargo, reconocemos a primera vista y nos incomoda o nos fascina. Dos escritores intercambiaron correos durante varias semanas interrogándose sobre el lugar de lo cursi en sus obras, sus lecturas y sus propias biografías.
20 hs / La Abadía – Auditorio
LECTURA + MÚSICA.
A cargo de Los Cartógrafos
Los Cartógrafos pondrán en escena un cuento del escritor y cineasta Martín Rejtman, en una lectura interpretada por tres actores y actrices junto a tres músicos que ejecutarán en vivo una pieza musical compuesta en forma colectiva para este texto y esta ocasión. Al mismo tiempo se podrá ver una realización de collage con papeles, monitoreada y proyectada en directo por un artista visual.
20 hs / La Abadía – Celdas
ENCUENTRO. Cata de libros
Esther Cross, Matías Moscardi, Rafael Gumucio
Probar, oler y mirar la literatura, para armar un catálogo de próximas lecturas. Una cata en la que tres autores abren los sentidos de los asistentes con una selección imprescindible de sus bibliotecas personales, mientras invitan además a degustar un buen vino.
(*Cupos limitados. Inscripción previa en info@filba.org.ar)
21 hs / CC MATIENZO
VARIETÉ + FIESTA. CUERPOS EN LA SELVA
Música: Sentime Dominga
Participan: Naty Menstrual, Jackie Ludueña, Charlee Espinoza, Paz Berti
Lecturas, performances, canciones y fiesta: un desborde de historias y ritmos que transitan la corporalidad folk de los interiores del país y la sangre ardiente de las calles de la ciudad.
*Esta actividad también es parte del Festival Divergencia del CC MAtienzo
DOMINGO 2
14 a 17 hs- La Abadía- Jardín
ACTIVIDAD. Silent Reading Party
Leer solo, pero con otros. Esta es la propuesta de Silent Reading Party: venir con un libro y encontrar un lugar cómodo para echarse a leer –solo pero junto a otros- en los jardines de La Abadía.
17 a 19 hs – La Abadía – Celdas
LECTURAS. 1 a 1
Camila Fabbri, Gabriela Alemán y Luis Chitarroni
17 a 19 hs – La Abadía – Celdas
LECTURAS. Somos un cuerpo que lee
Poco sabemos sobre cuánto interviene el cuerpo del escritor en el proceso de construir ficción, pero, ¿nos preguntamos cuánto participa el cuerpo del lector en el acto de lectura? Fragmentos de un mismo autor para leer en acción y en quietud.
17 hs / La Abadía – Biblioteca
ENCUENTRO. Círculo de lectores
Con José Eduardo Agualusa
Luego de semanas de haberlo leído y estudiado, un grupo de lectores entrevista en vivo al escritor angoleño como ningún periodista puede hacerlo: con la inclemencia de un lector desprejuiciado.
17.30 hs / La Abadía – Auditorio
LECTURAS + PANEL. Rutas de Autor
José Luis Peixoto, Mercedes Estramil, Rafael Gumucio, Eduardo Berti. Modera: Guido Carelli
Los modos de recorrer la ciudad tal vez se vinculen con las formas de escribir sobre ella: detenerse en los detalles triviales para convertirlos en material narrable, tomar lo fragmentario para volverlo sistema, mirar de nuevo lo visitado y redescubrirlo. Cuatro autores nos invitan a viajar por los espacios escondidos de sus ciudades: Lisboa, Bordeaux, Montevideo y Santiago de Chile.
18 hs / La Abadía – Auditorio
Mario Bellatin en OTRA persona
Carlos Ríos y Nicolás Artusi
El escritor y su doble entrevista ficcional.
18 hs / La Abadía – Biblioteca
PANEL. El cuerpo y el encierro
Juan Mattio, Betina González, Federico Jeanmaire. Modera: Ana Prieto
Por voluntad, por necesidad, por castigo. El cuerpo encerrado respira de maneras muy distintas según cuáles hayan sido las causas de su encierro. Tres escritores que imaginaron distintas situaciones de encierro para sus personajes, reflexionan sobre la desesperación inevitable que genera un cuerpo atado a una circunstancia, a un espacio o a un tiempo.
20 hs / La Abadía – Auditorio
LECTURAS. Bitácora
Peter Cameron, Bernardo Carvalho, Inés Bortagaray, Matías Moscardi, Agustina Muñoz y Teresa Arijón
Durante esta intensa semana literaria, no sólo se habló de literatura, sino que también se la produjo. Seis escritores fueron invitados a realizar una experiencia particular dentro del marco del Festival y escribieron sobre eso. Acá los textos que se gestaron.
21.30 hs / La Abadía – Auditorio
MÚSICA + LECTURAS. Alrededor del cuerpo
Rosario Bléfari y Dani Umpi
Una conversación en la que los interlocutores dialogan con textos y canciones. Umpi y Bléfari, dos músicos y escritores que, por primera vez, comparten escenario.
*Las actividades son de entrada libre y gratuita hasta agotar la capacidad del espacio. Las especificadas requieren inscripción previa.