4 datos interesantes sobre la independencia argentina

¿Cómo nace un país? 1816 fue el año más sangriento y terrible de la historia de la emancipación sudamericana. Un Imperio contraataca. Mestizos, indígenas y criollos resisten. Las cabezas clavadas en picas se multiplican al borde de pueblos y caminos. Un cura guerrillero se refugia en cuevas y selvas. ¿Vivirá lo suficiente como para ver el nacimiento de una nueva nación? Una nación que nace el 9 de julio de 1816. Una nación que hoy ya no existe. 

Sinopsis obra Republiquetas

Si el relato histórico se construye, se instala y se sostiene a través de significaciones sociales, en la obra Republiquetas podemos ver ese mecanismo de forma clara. Después de verla, quise recuperar 4 ideas no tan difundidas de la historia de la independencia argentina.

1. Tardaron más de 100 años en construir territorio pero en esa primera constitución que festejamos el 9 de julio no estuvieron integradas Santa fe, Entre Ríos y todas las provincias de la Liga Federal y la Patagonia.

2. La Liga Federal de los Pueblos Libres se conformó entre 1814 y 1815. Tenía como referente máximo a Artigas, que se destacó luego de la caída de Alvear en 1815. Artigas era el protector de los pueblos libres. Fue constituida por las provincias Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, la provincia Oriental (hoy Uruguay), Santa Fe y Misiones.

3. En 1816 firmaron la Declaración de la Independencia algunos congresistas de territorios que hoy pertenecen a Bolivia. En la obra se muestra muy bien cómo se nombran diputados de provincias y se hace el juego de no poder ubicarlas en el mapa por no conocerlas, como por ejemplo Cochabamba y Charcas (hoy Sucre).

4. Belgrano quería que el gobierno de la nueva nación sea una monarquía constitucional con un rey indígena, para reividicar a los pueblos originarios. Lo propuso en 1816, en el Congreso de Tucuman, pero tuvo resistencia de los diputados de Buenos Aires que querían una república. Se llamaba El Plan del Inca.

¿Les sorprendió alguna? ¿Conocen alguna otra?

Carla Bleiz

Ver más de la obra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s