Cuando hablamos de la risa, ¿sigue siendo risa?

«La risa anuncia la liberación, ya sea respecto al peligro físico, ya respecto a las redes de la lógica. La risa serena es como el eco de la liberación respecto al poder; el terrible vence el miedo alineándose con las fuerzas que hay que temer. Es el eco del poder como fuerza ineluctable (…) Reírse de algo es siempre burlarse; la vida que, según Bergson, rompe la corteza endurecida, es en realidad la irrupción de la barbarie, la afirmación de sí que en la asociación social celebra su liberación de todo escrúpulo. Lo colectivo de los que ríen es la parodia de la humanidad».

La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas (Max Horkheimer y Theodor Adorno).

Si la risa es liberación frente a un poder o peligro externo, ¿qué pasa cuando estamos condicionándonos por un factor interno y no podemos distanciarnos para que nos cause risa? ¿Qué expectativas y frustraciones se ponen en juego? ¿Cuán perceptibles son las emociones? ¿Qué es lo que atraviesa toda nuestra existencia? ¿Cuánto es inmodificable y cuánto se puede reformular?

Además de reírme, Carcajada salvaje me despertó todo esto: es una invitación a mirarse desde un poco más de afuera -casi con la distancia de las butacas al escenario- y que nuestras vidas parezcan una escena humorística.

Ver más sobre la obra

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s