A días de cumplirse el 41 Aniversario del golpe cívico-militar se realiza, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex- ESMA), el 1er Encuentro Internacional de Fotografía y Derechos Humanos. Es el 17 y 18 de marzo y está organizado de forma autogestiva por los trabajadores ligados a la imagen de los diferentes espacios. Entre las actividades pautadas hay talleres, charlas y muestras.
Te pasamos el programa:
VIERNES 17 DE MARZO
SEBASTIAN SZYD. Mi Voz, Tu Voz
El taller propone reflexionar sobre la práctica fotográfica desde el lugar del encuentro. Reconocer al otro. Habitar el espacio. Atravesar puentes juntos.
CARLOS BOSCH. Mirar para Ver, la fotografía y el derecho a la verdad
Charla-taller dirigido principalmente a personas relacionadas con la fotografía y su utilización como medio. Entender las claves visuales que utiliza el poder para influir. Aprender a mirar.
PAEByT , ARGRA. La Fotografía como herramienta en la educación popular
Este taller se propone, a través de la experiencia común de PAEByT/ARGRA, transmitir formas de utilización de las fotografías en los procesos de aprendizaje.
SILVIA PEREZ FERNANDEZ. 1976-2001: fotografía y sociedad en Argentina.
1976, 1983, 1989 y 2001 constituyen referencias ineludibles en la conciencia colectiva. ¿Pero son esos los momentos significativos para la fotografía? El taller se propone reflexionar en torno a la dinámica y la autonomía relativa del campo fotográfico respecto de su contexto social y político.
SUB COOP, Edición Colectiva (construyendo sentido)
Taller práctico.
Propone, mediante la edición en grupo, construir un relato con aquello que miramos como piezas aisladas. La propuesta es que cada persona pueda traer una serie de 20 a 40 imágenes individuales o colectivas para trabajar juntxs e intentar cerrar un trabajo.
LUCILA QUIETO, Fotomontaje con la historia
El fotomontaje nos permite reutilizar y mezclar imágenes, generar una nueva composición y juntar elementos inverosímiles y tiempos lejanos. El taller propone trabajar con fotografías de nuestro álbum familiar, con las historias que se transmiten y transmutan según pasan los años. A partir de la experimentación con diferentes técnicas: collage, montaje, dibujo, transfer, propone trabajar, rearmar, jugar y terminar la jornada compartiendo nuestras fotos, nuestras historias.
Elementos necesarios: fotos, fotocopias byn, imágenes necesarias, lápices, marcadores, tijeras, trinchetas, pegamentos, cartones y hojas.
SÁBADO 18 DE MARZO
SEBASTIAN SZYD. Mi Voz, Tu Voz
El taller propone reflexionar sobre la práctica fotográfica desde el lugar del encuentro. Reconocer al otro. Habitar el espacio. Atravesar puentes juntos.
CARLOS BOSCH. Mirar para Ver, la fotografía y el derecho a la verdad
Charla-taller dirigido principalmente a personas relacionadas con la fotografía y su utilización como medio. Entender las claves visuales que utiliza el poder para influir. Aprender a mirar.
PAEByT, ARGRA. La Fotografía como herramienta de educación popular
Este taller se propone a través de la experiencia común de PAEByT/ARGRA transmitir formas de utilización de las fotografías en los procesos de aprendizaje.
PAULA TELLER y MARIANA ELIANO. Taller de edición fotográfica sobre la memoria colectiva
Se propone distintas maneras de abordar trabajos fotográficos sobre la memoria colectiva.Trabajar desde la edición fotográfica como forma de narrar con imágenes, desde la concepción de la idea hasta su edición final.
Requisitos:
Para poder realizar el taller, debemos contar con un mínimo de 3 asistentes que lleven trabajos fotográficos sobre la memoria colectiva impresos en 10 x 15 cm. (entre 20 y 40 fotos cada trabajo).
JUAN TRAVNIK. Fotografía, testimonio y derechos humanos
Se mostrará un pequeño recorrido sobre las principales experiencias que han vinculado algunas prácticas fotográficas con los derechos humanos, desde fines del siglo XIX a la actualidad. Eso permitirá plantearse algunas reflexiones sobre esta relación en la actualidad, y sobre las modificaciones que trajeron las nuevas tecnologías y los nuevos canales y formas de difusión.
CORA GAMARNIK. Fragmentos de historia: un recorrido por fotografías emblemáticas de la historia argentina
La propuesta es analizar una serie de imágenes que constituyeron hitos visuales del Siglo XX en Argentina en los que la fotografía se convirtió en protagonista particular de distintos acontecimientos históricos. Trabajaremos sobre contextos particulares, circuitos de circulación, cadenas de significados y autores involucrados.
SUB COOP. Edición Colectiva (construyendo sentido)
Taller práctico.
Este taller de edición fotográfica propone, mediante la edición en grupo, construir un relato con aquello que miramos como piezas aisladas. La propuesta es que cada persona pueda traer una serie de 20 a 40 imágenes individuales o colectivas para trabajar juntxs e intentar cerrar un trabajo.
COLECTIVO LUZ EN LA PIEL (YO NO FUI). Armado de cámaras estenopeicas de película de 35 mm
La propuesta es realizar cámaras estenopeicas para pelicula 35mm con cajitas de fósforos. Se mostrarán los resultados con distintas películas y cada participante se llevara la cámara construida. Además se realizará una toma de fotos colectiva con una de las cámaras realizadas.
VALERIA BELLUSCI y CONSTANZA NISCOVOLOS. Esto sucede / Esto ha sido
Los ejes que se abordan en el taller son acontecimiento/ registro / historia / memoria / huella y representación, en relación con los trabajos de diferentes autores y sus abordajes específicos.
Esto está sucediendo y merece la pena ser registrado. Es urgente. No sé qué va a pasar. Salgo a la calle y fotografío. Espontáneamente.
Esto ha sido. Fue trascendente. Una versión oficial de los hechos dudosa. Hay un registro fotográfico. Años después tomando esas fotos de archivos y periódicos, desarrollo una serie.
ALFREDO SRUR. El rol del Fotógrafo y el significado de su trabajo (en primera persona)
Breve historia de la fotografía y el dispositivo fotográfico. Maestros que han influenciado mi pensamiento. Proyección de trabajos personales, motivaciones y contradicciones.
Cuándo: 17 y 18 de marzo de 2017. Los talleres serán de 09:30 a 12:30 h. ambos días.
Dónde: Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex- ESMA) (Av. Libertador 8151 Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Cuánto: Bono contribución de $50 por taller para estudiantes, jubilados y docentes y de $100 para el resto de los participantes. La inscripción la podés realizar hasta el 5 de Marzo acá.
Consultas en enfoco.talleres@gmail.com.
Más información acá.